Nosotros

Nuestra Misión
La Facultad de Teología “Redemptoris Mater" del Callao, se erige para contribuir con el ministerio de la Nueva Evangelización confiada por Cristo a su Iglesia. Tiene como sedela ciudad del Callao (Perú).
La Facultad tiene como finalidad primaria organizar y realizar la formación académica en teología de futuros sacerdotes, diocesanos y religiosos, así como de clérigos y laicos que quieren prepararse a través de una formación superior para colaborar con la Iglesia en su misión evangelizadora y pastoral, atendiendo especialmente a la "urgencia de la Nueva Evangelización ante al Tercer Milenio".
La Facultad se rige por las leyes generales de la Iglesia, en particular por las normas de la Constitución Apostólica "Veritatis Gaudium", por las “Normas Aplicativas" la Congregación para la Educación Católica, y por estos Estatutos.
La Facultad puede acreditar los estudios de filosofía y teología de Seminarios o Centros de estudios eclesiásticos superiores, siempre que Se sujeten a las normas establecidas por la Santa Sede y que cumplan los requisitos formulados en un Reglamento específico definido y aprobado por el Consejo de la Facultad.
La Facultad goza del derecho a conferir los grados académicos de Sagrada Teología, según las normas de la Constitución Apostólica “Veritatis Gaudium" y de las "Normas Aplicativas" de la Congregación para la Educación Católica.
Nuestra Propuesta
Estudiar a fondo y sistemáticamente la doctrina católica, emanada de la Revelación y contenida en la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición, de forma que los estudios eclesiásticos contribuyan a la transformación misionera de una Iglesia “en salida” que testimonie la alegría del evangelio, según el espíritu de la Exhoratción Apostólica “Evangelii Gaudium”.
Cultivar y promover, mediante la investigación científica, las disciplinas teológicas, superando la fragmentación de los conocimientos, en un espíritu integrador y abierto al diálogo con todos, superando la brecha entre teología y pastoral, fe y vida.
Reflexionar a la luz de la Revelación sobre los problemas humanos que plantea el cambio de época actual, la crisis antropológica y socio-ambiental, buscando soluciones y presentándolas a los hombres contemporáneos de manera adecuada a las diversas culturas, partiendo siempre del anuncio del kerygma, como corazón del evangelio, para que experimenten la alegría de la Verdad.
Acoger y profundizar la inmensa riqueza histórica, cultural y espiritual de la Iglesia en Perú y América Latina, fomentando la interdisciplinariedad y la capacidad de crear “redes” de colaboración que promuevan el diálogo y la cultura del encuentro.
Dar una formación superior a los alumnos en las disciplinas teológicas, según la doctrina católica tal como la enseña el Magisterio de la Iglesia. Introducirlos en el uso de las fuentes y en la investigación científica. Prepararlos para el ejercicio de diversos servicios y de la docencia. d) promover la formación permanente de los ministros de la Iglesia.
Prestar su colaboración, según su propia índole y en estrecha comunión con la Jerarquía, a las Iglesias particulares y a la Iglesia universal, en la reflexión teológica y en la labor de la Nueva Evangelización.
Nuestra Historia
En 1985 Su Santidad Juan Pablo II visitó Perú y exhortó, con su ardor habitual, a la promoción y cuidado de los candidatos al sacerdocio, dada la urgencia de la Nueva Evangelización ante al tercer milenio de la era cristiana. Como fruto de dicha visita se hizo una llamada vocacional a los jóvenes pertenecientes al Camino Neocatecumenal en el Perú. Se ofrecieron más de 100 jóvenes para prepararse al presbiterado.
En 1986 fue encontrada una casa, pequeña pero suficiente, para albergar a los seleccionados de entre todos los que se ofrecían y que desde 1985 estaban haciendo estudios filosóficos y teológicos bajo el cuidado de los PP. José Luis del Palacio y Antonio Garciandía. En el inmueble en cuestión empezó a funcionar el Seminario Diocesano para Vocaciones Adultas Juan Pablo II, erigido por el entonces Arzobispo-Obispo de la Diócesis del Callao, S.E.R. Mons. Ricardo Durand Flórez, SJ; quien nombró el equipo de formadores necesarios para tal fin.
En los años sucesivos fue creciendo el número de seminaristas y, en consecuencia, las necesidades de espacio y servicios, a las que, con la ayuda de Dios, se fue haciendo frente. En 1989 el Sr. Arzobispo-Obispo del Callao transformó, dándole de esta manera naturaleza propia, el Seminario Diocesano para Vocaciones Adultas Juan Pablo II en Seminario Diocesano Misionero “Redemptoris Mater y Juan Pablo II”, con la finalidad de “formar presbíteros diocesanos para la Nueva Evangelización del Perú, de América Latina y del Mundo
Hasta 1991 los estudios filosóficos se realizaban en el mismo Seminario, mientras que para los teológicos se enviaba a los seminaristas a estudiar en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Sin embargo, a partir de 1992, dado que el número de alumnos y de profesorado había aumentado considerablemente, se vio oportuno asumir en el mismo Seminario los tratados teológicos. Desde entonces así se comenzó a hacer, con el reconocimiento explícito de la Conferencia Episcopal Peruana (24 de enero de 1992). En el mismo año, el Ministerio de Educación del Perú reconoció y registró al Seminario en la Dirección General de Educación Superior. La Resolución correspondiente fue ratificada en enero de 1995 por un Decreto Supremo del Presidente de la República, con efectos retroactivos desde 1987, concediendo al Seminario la facultad de otorgar, a nombre de la Nación Peruana, los títulos de Profesional en Filosofía y Teología y Profesor de Religión con título pedagógico, así como el Diploma de Competencia para los respectivos estudios.
En 1995, la Santa Sede aceptó la renuncia al oficio pastoral de Mons. Ricardo Durand Flórez S.J., por razones de edad, asumiendo dicha tarea pastoral el hasta entonces Obispo Coadjutor, Mons. Miguel Irizar Campos, C.P. El nuevo Ordinario confirmó todos los cargos, así como los Estatutos y Regla de Vida del Seminario.
En noviembre de 1996, la Congregación para la Educación Católica, actual Dicasterio para la Cultura y la Educación, emitió el Decreto de Afiliación del Seminario “Redemptoris Mater” del Callao a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana. En abril de 1998, la Congregación decretó la Afiliación de este Seminario a la Facultad de Filosofía de la misma Universidad.
Por Decreto del 30 de agosto de 2001, la Congregación para la Educación Católica, actual Dicasterio para la Cultura y la Educación, erigió el Instituto Superior de Estudios Teológicos “Redemptoris Mater”, concediéndole la potestad sui iuris de otorgar los títulos de bachiller y licenciado en Sagrada Teología.
Algunos años después, el 28 de octubre de 2004, Solemnidad del Señor del Mar y titular de nuestra Diócesis, por Decreto Prot. N. 1174/2004, la Congregación para la Educación Católica erigió la Facultad de Teología Redemptoris Mater, aprobó sus Estatutos y nombró Rector de la misma a S. E. R. Mons. Javier Augusto Del Río Alba, Obispo Auxiliar del Callao.
Desde entonces la Facultad de Teología Redemptoris Mater viene realizando su misión propia. El Señor ha bendecido esta obra haciéndola crecer en alumnos, profesores e instalaciones.
El 20 de agosto del año 2006, el Rector de nuestra Facultad, Mons. Javier Augusto Del Río Alba, fue nombrado, por Su Santidad Benedicto XVI, Arzobispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Arequipa. Por ello, asumió de forma interina, por Decreto del Gran Canciller, las funciones de Rector el Rvdo. Dr. Antonio César Molinero Espadas; siendo nombrado Rector el 24 de febrero de 2009 por la Congregación para la Educación Católica.
El 24 de agosto del año 2009 el Rvdo. Dr. D. Antonio César Molinero Espadas fue nombrado por su Santidad Benedicto XVI, Rector de la Facultad de Teología Redemptoris Mater por un trienio renovable. El 15 de agosto de 2012 y según decreto N° 2255 el Rvdo. Dr. D. Antonio César Molinero Espadas fue nombrado por su Santidad Benedicto XVI Rector de la Facultad por un nuevo trienio.
El 12 de diciembre de 2011, Su Santidad Benedicto XVI nombró nuevo Obispo del Callao a S.E.R. Mons. José Luis del Palacio Pérez- Medel, quien era miembro del Comité directivo de esta Facultad. En virtud de dicho nombramiento asumió sus funciones como Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater.
El 14 de diciembre de 2015 y según decreto 2740-B, fue nombrado por su Santidad el Papa Francisco como Rector de la Facultad Redemptoris Mater el Rvdo. P. Dr. D. Carlos Elías Echeverría Bouche por un trienio renovable.
El 30 de octubre de 2019, el Santo Padre, vuelve a nombrar como Rector de la Facultad al P. Dr. D. Carlos Elías Echeverría Bouche por un trienio más.
El 17 de abril de 2021, Su Santidad el Papa Francisco nombró nuevo Obispo del Callao a S.E.R Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco, tomando posesión de la Diócesis el día 26 de mayo de 2021. La ceremonia se llevó a cabo en la Basílica de la Virgen del Carmen de la Legua con la presencia de Mons. Robert Prevost quien ejercía como Administrador Apostólico de la Diócesis del Callao desde el 15 de abril de 2020.
El 28 de diciembre de 2021, se nombra como Presidente de la Facultad al P. Dr. D. Carlos Elías Echeverría Bouche, por un último período de cuatro años.
El 9 de enero de 2023 el Dicasterio para la Cultura y la Educación renovó la afiliación que desde el año 1998 existe entre el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater y Juan Pablo II y la Universidad Urbaniana de Roma. Y transformó el sujeto de dicha afiliación en el Instituto Filosófico "Redemptoris Mater y Juan Pablo II" aprobando sus Estatutos y el Plan de Estudios.
Comunidad Académica
La Facultad constituye una comunidad académica que pretende ser auténticamente humana y estar animada por el Espíritu de Cristo. En consecuencia, todas las personas que la integran, individualmente o reunidos en consejos, se sentirán, cada una según su función, corresponsables del bien común y prestarán asiduamente su colaboración, en la caridad, para conseguir los fines de la Facultad.
El gobierno de la Facultad compete al Gran Canciller y a las autoridades académicas. Las autoridades académicas son personales y colegiales. Las autoridades personales son: el Presidente y el Vice-Presidente. Las autoridades colegiales son: el Comité Directivo y el Consejo de la Facultad.